Toda mi infancia y adolescencia transcurrió bajo dictaduras militares. En 1973, al cumplir 18 años voté con mi flamante DNI, orgulloso y perplejo al mismo tiempo. Eramos una generación sin experiencia cívica.
Se dice que la democracia volvió a la Argentina en 1983 con la presidencia de Raúl Alfonsín. Y ya todos sabemos que no fue así. Los años que siguieron a este gran acontecimiento lo demostraron.
Para mi, la democracia empezó a gestarse el 30 de marzo de 1982, durante la manifestación por la democracia y la libertad organizada por la Confederación General del Trabajo, días antes de declararse la Guerra de Malvinas. El tiempo que transcurrió hasta las elecciones presidenciales fue de lucha y de esperanza. Una gran diferencia con la etapa anterior que fue solo de lucha, de exilio, o de muerte.
Los años posteriores al triunfo de Alfonsín fueron ambiguos y peligrosos. En democracia pero con los asesinos sueltos, con rebeliones militares, con obediencia debida, con hiperinflación. Estas imágenes intentan reflejar un ciclo que comienza a fines de los 70, pocos años después de haber estado preso bajo el gobierno de Isabel Perón, y culmina dias antes de la crisis del 19 de diciembre de 2001.
Para mi, la democracia empezó, esta vez de verdad, durante las multitudinarias asambleas de Parque Centenario después de esa gran crisis. Este proceso llevó veinte años. Hoy puedo mostrar mi relato en estas imágenes que en ningún caso se hicieron por encargo profesional. Es una visión personal y fragmentaria, al cumplirse cuarenta años del inicio de la última y más sangrienta dictadura argentina.

1977. Graciela y nuestra hija Lucía de casi 6 meses. La dictadura recién comenzaba.

Sobre exposición accidental. El 30 de marzo de 1982 hice fotos durante la represión de la marcha convocada por la CGT en el centro de la capital. Días después, cubrí una fiesta en la discoteca New York Citi. La fecha del sobre de archivo dice: 2 de abril de 1982.

Fiesta del dólar. En Regines. Marta Minujin, Javier Luquez, Federico Peralta Ramos, Pata Villanueva. 1979

Un laico en la celebración de Corpus Cristi. Procesión por la paz. 8 de junio de 1980.

Mundial de fútbol en la Argentina. Junio de 1978.

Misa por la paz, pan y trabajo. Cercanías de la iglesia de San Cayetano. 7 de noviembre de 1981
Niño detenido en la estación Retiro del ferrocarril. ca. 1977.

Manifestación de la CGT en Plaza de Mayo, el 26 de abril de 1982. El mismo día que el capitán Astiz rindió la islas Georgias durante la Guerra de Malvinas.

Voluntarias preparando raciones de combate para los soldados en Malvinas. 6 de junio de 1982. Una semana después, se producía la rendición de las tropas argentinas.

25 de abril de 1982. Manifestantes durante la demostración de la CGT en Plaza de Mayo, el mismo día que el Capitán Astiz rendía las islas Georgias a las tropas inglesas durante la guerra de Malvinas.

Misa en el Parque Tres de Febrero. El ex dictador Jorge Videla y su mujer, después de recibir la comunión del Papa Juan Pablo II. 11 de junio de 1982. Tres días después, fue la rendición de las tropas argentinas en Malvinas.

Marcha por la Vida. Hebe de Bonafini en las inmediaciones de Plaza de Mayo. 5 de octubre de 1982.

Cementerio de Grand Bourg. 5 de octubre de 1982. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), denunció que en ese cementerio del gran Buenos Aires se encontraban entre 300 y 400 cadáveres en tumbas de N.N. donde estaban enterrados desaparecidos.

Movilización de amas de casa en Plaza de Mayo. 20 de agosto de 1982.

Microcentro porteño. 28 de agosto de 1985.

Hebe de Bonafini. Marcha de 24 hs de resistencia contra la autoanmistía.

Ernesto Sábato entrega al presidente Raúl Alfonsín el informe final de la CONADEP (Comisión Nacional por la Desaparición de Personas). Casa de Gobierno. 20 de septiembre de 1984

Plaza de la República. Represión luego de los festejos de Argentina campeon mundial de fútbol. 29 de junio de 1986

Nuestra hija Eulogia comienza la escuela primaria. El 11 de marzo de 1985.

Un policía encubierto como fotógrafo huye de los manifestantes durante los hechos en el Batallón 601 de Villa Martelli, el 4 de diciembre de 1988. La sublevación de los militares «carapintadas» de ese año fue la tercera que sufrió Raúl Alfonsin durante su presidencia

El 17 de diciembre de 1990, el microcentro de la ciudad apareció empapelado con estos afiches, luego del aplastamiento de la cuarta y última sublevación militar «carapintada» del 3/12. El 29/12, Menem completaría los indultos, dando la libertad a los miembros de la Junta y otros militares y civiles, varios de ellos condenados a prisión perpetua: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Roberto Eduardo Viola, Ramón Camps, Guillermo Suárez Mason, el ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz y el ex jefe de la Policía Federal Ovidio Ricchieri.

Diego Armando Maradona y el presidente Carlos Menem celebran, en el balcón de la Casa Rosada, el regreso del equipo argentino del mundial de fútbol en Italia. Argentina perdió 0-1 en la final con Alemania.

Embajada de Israel, 17 de marzo de 1992. El ataque terrorista causó 22 muertos y 242 heridos, y destruyó completamente la sede de la embajada y del consulado en la calle Arroyo. Hasta el día de hoy, no hay detenidos por el atentado.

Cientos de jubilados protestan frente a la casa de gobierno el 12 de junio de 1991. Los pedidos de aumento salarial, encabezados por Norma Pla hasta su fallecimiento en 1996, se extendieron varios años durante los dos gobiernos del presidente Menem.
Una manifestante abrazando a su hija, se arroja al piso para impedir el paso de la infantería montanda de la Policía Federal, durante las manfiestaciones en la Plaza de Mayo, el 20 de diciembre de 2001. Ese mismo día, el presidente De la Rua renunció. Durante el transcurso de las protestas fueron asesinadas 39 personas por fuerzas de seguridad